Taller Aproximaciones experimentales desde la complejidad a la didáctica
Este 5 y 6 junio a partir de las 9 de la mañana se realizará en nuestro instituto el taller “Aproximaciones experimentales desde la complejidad a la didáctica”, iniciativa que busca mostrar las distintas metodologías experimentales que pueden aportar una información relevante para el mejoramiento de las prácticas pedagógicas en distintos ámbitos, como por ejemplo:
a) Observación y diseño de la estructura social de una sala nutrido por los aportes del análisis de redes en primera persona (reallity mining).
b) La conformación de grupos de resolución de problemas gracias al análisis contemporáneo de la interacción lingüística. El diálogo como construcción de referencias comunes: aplicaciones para el trabajo en el aula.
c) La búsqueda de mejores performances gestuales y corporales por parte del profesor que activen los patrones cerebrales más efectivos para el buen desempeño de ciertas disciplinas gracias al estudio del comportamiento del cerebro y sus conexiones en contextos de aprendizaje escolar.
d) El uso de recursos lingüísticos pedagógicos como las metáforas basados en estudios comparados de “ingeniería didáctica” y “lessons studies” en distintos tipos de estudiantes de diversas culturas y estratos socio económicos.
Estos ejemplos nos muestran cómo el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología está recién comenzando a aplicarse en un espacio tan importante como el aula. Hablaremos de la necesidad de esto, de sus posibles implementaciones, proyecciones, y también, controversias.
El equipo docente serán tres investigadores que han querido complementar de la teorización de la didáctica con una experiencia experimental del fenómeno educativo, por lo que han salido al terreno “donde las papas quemas” a ver con sus propios ojos lo allí sucede, diseñando una interesante variedad de experimentos, metodologías y propuestas conceptuales para intentar acercarse de manera operacional a esta interesante actividad humana.
Expositores:
PhD. Jorge Soto Andrade, Didáctica de la Matemática – Departamento de Matemáticas y Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile
PhD. Carmen Gloria Jiménez, Neurobiología y Didáctica – Programa de Educación Continua, Universidad de Chile
Mag. Lucía Castillo Iglesias, Filosofía y Evolución del Lenguaje y Educación – Centro de Estudios Cognitivos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
Bach. Ragnar Behncke, Antropología Biológica, Redes Sociales y Educación – Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile
Organizan: Carla TARAMASCO, Ragnar BEHNCKE
Patrocinan: Instituto de Sistemas Complejos, Campus Digital de Sistemas Complejos
DÍA: miércoles 5 de junio de 9 a 13 / Jueves 6 de junio de 9h a 15h
LUGAR: Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso
Esta actividad es previa inscripción a contacto@sistemascomplejos.cl abierta a todo público, preferentemente con formación pedagógica.
Me parece muy interesante la propuesta que el taller propone, especialmente por el contexto actual del país y la importancia que debe otorgarse a la didáctica como principal vehículo hacia una educación de calidad.
¿Será transmitido online ?
Lamentablemente acabo de ver tu comentario. No fue transmitido. Para cualquier duda puedes escribirnos a contacto@sistemascomplejos.cl
Que estés muy bien y pronto estaremos realizando nuevas actividades.
Saludos,